5. La Mezquita Azul

Este verano cuando estuve en Turquía tuve la oportunidad de visitar varias mezquitas, las cuales me parecieron muy interesantes, he seleccionado la Mezquita Azul porque fue la que más me impresionó. En general Turquía me ha enseñado cosas nuevas como que en el islam Alá y las figuras religiosas no tienen una imagen como en el cristianismo (no tienen cara).

Pero hablemos de arquitectura, yo nunca había visitado una mezquita y cuando entre me sorprendí bastante, pues tenía en la cabeza la idea de Iglesia, y me dio la sensación de que las Mezquitas son mucho más sencillas que las Iglesias, en cuanto a ornamentos se refiere. Justamente por eso he escogido la Mezquita azul, pues me pareció la más adornada, no tiene nada que envidiar a Santa Sofía, y esta es gratis. Aunque me pareció preciosa me la esperaba más azul, pues se la conoce por eso, aún así Ahmed I consiguió plasmar esa idea de grandeza con techos muy altos y la cantidad ingente de vidrieras.

HISTORIA

La construcción de la Mezquita Azul, se realizó en un época complicada para el Imperio otomano. Con la idea de apaciguar la ira de Alá, Ahmed I decidió construir una gran mezquita, la primera imperial en 40 años. Las anteriores se financiaron con botines de guerra, pero esta se costeó con fondos del tesoro imperial, lo cual enfadó a la población. Se construyó en un lugar simbólico en 1617, ya que se levantó en el emplazamiento del Gran Palacio de Constantinopla, frente a Santa Sofía y el hipódromo. Al final gustó a la población cuando fue la mezquita más grande, hasta la construcción de la Çamlıca en 2016.

CURIOSIDADES

  • Se le llama popularmente Mezquita Azul por los 20.000 azulejos azules y verdes que se encuentras en su interior, aunque su nombre oficial es Mezquita de Sultanahmet.
  • Está considerada como la última gran mezquita del periodo clásico otomano, aunque incluye influencias bizantinas.
  • Cuando se supo que la nueva mezquita tendría seis minaretes, se criticó al sultán, ya que no podía igualar el número de minaretes de La Meca. Por eso, Ahmed I ordenó la construcción de un séptimo minarete en La Meca.
  • Las mezquitas cuenta con un altar y suelen tener una fuente llamada Fuente de las Abluciones que sirve para lavarse y purificarse antes de la oración.